Estrategia para el trabajo colaborativo dentro de las asignaturas del currículo
1.Estrategias metodológicas para el uso de las TIC de Educación

Las tecnologías pueden ser utilizadas como recurso complementarios y de apoyo en sesiones en gran grupo en las que se utilice el método expositivo y en sesiones en las que el protagonista sea el alumno, y por tanto, se promueva su participación y la colaboración orientada a un objetivo común, y que, a diferencia del anterior, se basan en un modelo interactivo. Adell (2008) llama la atención sobre la diferenciación entre las tecnologías del aprendizaje y las tecnologías de la enseñanza; las primeras son manejadas por los alumnos y adquieren significados cuando éstos las utilizan para el logro de sus competencias básicas. Sin embargo, las tecnologías de la enseñanza son las que utiliza el profesor para acercar los contenidos a los alumnos, por
tanto el control y la manipulación de la información por parte de éstos es casi inexistente. Se parte de la concepción de que las tecnologías que manipulan el alumno influyen más en su aprendizaje porque los contenidos adoptarán más significación y el proceso de aprendizaje se realizará en colaboración. De este modo, una presentación visual que diseñe el profesor para transmitir unos contenidos establecidos será una tecnología de enseñanza del mismo modo que lo ha sido durante mucho tiempo la pizarra. Sin embargo, en una wiki es imprescindible que los alumnos editen y reelaboren información generalmente orientada a la resolución de un problema, por lo que se considera una tecnología de aprendizaje. En ningún caso podríamos decir que se aprende mejor con un medio que con otro, pero en tanto que las estrategias que utilizaremos estarán adaptadas a la función educativa y por tanto que las competencias que se desarrollarán serán diferentes.

2.Estrategias para la expresión y publicación de contenidos en red
En los últimos años han surgido un conjunto de herramientas, aplicaciones y servicios que han permitido que cualquier usuario pueda publicar información y contenidos en red de forma rápida y simple. Estas herramientas han favorecido la expresión y publicación de información en la red, utilizando estrategias orientadas a la construcción compartida del conocimiento con herramientas como wikis, blogs,videoblogs, aplicaciones para la gestionar y compartir imágenes, audio y videos, así como documentos y presentaciones visuales, aplicaciones para la elaboración de mapas conceptuales y ofimática en línea y agregadores y marcadores sociales, siguiendo la clasificación propuesta por Hart (2009) y Bernal (2009). No podemos dejar de incorporar en esta categoría las redes sociales ya que, aunque son herramientas fundamentalmente de comunicación y colaboración en red, permiten organizar y gestionar recursos web hipertextuales y pone al servicio de la comunidad de usuarios de esta red una serie de aplicaciones específicas. Por su parte, Vivancos (2008) considera que estas estrategias se apoyan en un uso instrumental y apunta que la mayoría de estas aplicaciones están enmarcadas en lo que se conoce como la web 2.0 que permiten la creación, búsqueda, tratamiento y visualización de la información.
La red como imprenta, es considerada por Adell como un oportunidad para mostrar al mundo el resultado del proceso de aprendizaje de los alumnos, así como abrir las puertas de la escuela a la sociedad, otorgándole así un sentido adicional al trabajo desempeñado por los alumnos ya que, “a las habilidades necesarias para producir el mensaje en el formato adecuado, es necesario añadir las relacionadas con el uso de Internet más allá de hacer “surf” con los navegadores”. Seremos por tanto, como decía Hart, participantes activos de la información creadores de la misma.
3.Herramientas para la comunicación y colaboración

Las herramientas de comunicación interpersonal son todas aquellas aplicaciones que garantizan la comunicación entre alumnos, alumnos con el profesor, profesor con otros profesores y profesor y alumnos con expertos y/o profesionales externos. Entre estas aplicaciones destacamos el correo electrónico, las listas de distribución y discusión, los foros, el chat, la mensajería instantánea, pizarra compartida, aplicaciones de voz por IP y videoconferencia. El desarrollo de estrategias apoyadas en estas herramientas requeriría realizar un análisis previo de la situación comunicativa en la que se desarrolla (divergencia o coincidencia espacial y/o
temporal), para lo cual, se recomienda tener en cuenta la clasificación aportada en función de las variables espacio‐temporales al inicio de este trabajo, así como el anális de las herramientas de comunicación realizada por Bernal (2009) y Hart (2009): redes sociales, microblogging, mensajería instantánea y videoconferencia (o herramientas en “vivo”) y plataformas educativas para la docencia, gestión e interacción.
4.Recopilación y análisis de información
Esta categoría implicaría usar estrategias de acceso y búsqueda información, y posteriormente reelaboración (o reconstrucción) de la información para su publicación en red o en herramientas y servicios destinados a ellos. Estos proyectos implican el uso de estrategias orientadas a la construcción del conocimiento, por lo tanto al uso crítico de la información por parte de los alumnos y a su transformación en conocimiento. Harris (1995c) señala dentro de esta categoría cinco tipos de proyectos o actividades:
- Intercambio de información. Es entendida como una actividad de investigación en tantoque requiere la recopilación de información inédita en Internet. Para obtener esta información, se selecciona una lista de informantes clave y se establece contacto con ellos por medio de correo electrónico, listas de distribución, foros, y la información es recogida mediante encuestas en Internet. “En esta modalidad, aun cuando puede conllevar comunicación interpersonal, la actividad se focaliza en la captura de información no disponible en Internet y en la explicitación de conocimiento tácito” (Vivancos, 2008: 153).20
- Creación de bases de datos, o más recientemente, creación colectiva del conocimiento a través de las herramientas de la Web 2.0 (Vivancos, 2008). Esta actividad consiste en la utilización de las herramientas y servicios de expresión y publicación en red como wikis, blogs, redes sociales e incluso aplicaciones para la gestión y publicación de de documentos, presentaciones visuales, imágenes, video, etc., que se pueden ver reformadas con aplicaciones web híbridas (mashup) que utilizará contenidos de diferentes aplicaciones para ofrecer un nuevo contenidos más completo y diversificado.
- Publicaciones electrónicas. La Web 2.0 han permitido el desarrollode herramientas fáciles y sencillas de edición de información hipertextual. En esta categoría se incluiría la publicación de información de carácter educativo en herramientas que suponen una evolución de las tradicionales páginas web, como son los blog, en los que además de publicar contenidos, se puede garantizar la interacción entre usuarios. Asimismo, existen diversas herramientas para la creación de recursos web hipertextuales como google site, exe‐learning y sistemas dinámicos de contenidos como Jomla. Los alumnos utilizarían estas herramientas tanto para publicar sus páginas web o blogs personales como los resultados de sus proceso de aprendizaje, entre los que destacaríamos los portafolios electrónicos.
- Minería de datos o análisis de bases de datos. Implica acceder a fuentes en Internet en los que se puedan extraer amplias colecciones de datos reales y actualizados, con los que después se pueda realizar un análisis estadístico o de contenidos de los datos recopilados utilizando el software apropiado (Vivancos, 2008)
- Visitas virtuales de campo. La red ofrece la posibilidad de “acercarse” a lugares ante la dificultad de hacer una visita real, o bien, acceder a estos lugares para completar información sobre contenidos vistos en asignaturas como geografía, literatura, historia, etc. Como nos indica Vivancos (2008) generalmente son multidisciplinarios y multimedia, y como en la categoría de creación compartida del conocimiento, el uso de aplicaciones web híbridas (mashup) en estos recursos a los que se acceda, pueden darle un valor añadido al proceso de aprendizaje.

Bibliografía
No hay comentarios:
Publicar un comentario