Valores Que se desarrollaran en una comunicación epistolar Electrónica (Etiqueta).
1.Programas de gestión de Correo electrónico
Los gestores de correo se hicieron muy populares en la época en la que se trabajaba más en local que en red. De esta manera se conectaba con el servidor de correo, se descargaba el correo, se gestionaba, se volvía a conectar y se enviaba. De esta manera un gestor de correo tipo Outlook resultaba muy útil. Hoy vamos a revisar seis gestores de correo alternativos a Outlook, que sigue siendo uno de los más utilizados en las empresas.
Con el tiempo este software de gestión del correo se ha convertido más en un programa de productividad, que nos permite gestionar mejor el correo que recibimos, pero también integrar lagestión de nuestra agenda, calendario, tareas, notas, etc. Por lo que su utilidad continúa siendo indiscutible en la mayoría de las empresas.
Thunderbird, la alternativa más conocida
Thunderbird es la alternativa más utilizada y conocida como gestor de correo. Funciona realmente bien y es gratuito. Es multiplataforma, razón por la que se utiliza mucho como paso previo en algunas organizaciones a una migración de sistema. Es muy sencillo migrar las cuentas desde Outlook a Thunderbird. El funcionamiento de es bastante similar a Outlook aunque tiene dos grandes inconvenientes.
No dispone de calendario ni gestor de tareas o notas, pero podemos integrarlo como complementos, como Lighting que podemos incluir. La posibilidad de mejorar su funcionalidad con los complementos, a la manera que estamos acostumbrados en los navegadores es una de sus grandes virtudes, por lo que podemos adaptarlo a nuestra organización de forma muy sencilla.
Otras alternativas menos conocidas

- Zymbra Desktop es una solución que podemos utilizar en las empresas y añade algunas funcionalidades sociales muy interesantes al cliente de correo. Además de las opciones de correo habituales, calendario y agenda tenemos la posibilidad de integrar en el gestor nuestras cuentas de Twitter, Facebook o LinkedIn. Para sacarle su mejor partido tendríamos que utilizar tambiénZimbra Collaboration Server que es una alternativa a Exchange para muchas organizaciones.
- Cuando trabajamos en sistemas Linux la alternativa que tiene funcionalidades más similares a Outlook es Evolution, incluyendo calendario y tareas de serie. Durante años Evolution ha sido el clientes por defecto para distribuciones Linux que utilizaban Gnome como escritorio, en competencia con Thunderbird. Dispone de opciones para migrar las cuentas de manera sencilla desde Outlook, y su principal inconveniente es que en los sistemas Windows está todavía en fase experimental.
- PostBox es una alternativa que trata de integrar comunicación social y trabajar con un aspecto visual distinto, de manera que nos permita seguir los mensajes como conversaciones de forma muy ágil, lo que nos puede llevar a ahorrarnos mucho tiempo y amortizar el coste de 23 euros por licencia de PostBox. También tiene disponible licencias por volumen que pueden ser una buena solución para las empresas de mayor tamaño. Además de integrarse con redes sociales, también lo hace con otros servicios como Dropbox o Evernote, lo que le da un gran plus de funcionalidad.

- Mail es la aplicación por defecto para sistemas Mac. Su aspecto y funcionalidad han sido el referente para otros clientes, por este motivo en las organizaciones que utilizan este sistema operativo es una buena opción. Sin embargo, como ocurre con Evolution para Linux no supone una alternativa en otros sistemas.
- Sparrow es una de las alternativas para Mac que buscan mejorar la productividad en la gestión. Quizás su punto débil es que quizás tiene una curva de aprendizaje un poco mayor de otros gestores alternativos. Nada demasiado importante y que se amortiza con el tiempo que se ahorra después en la gestión de correo. Sparrow es más una aplicación orientada a autónomos que utilizan cuentas de Gmail, para los que funciona muy bien, que para grandes organizaciones. También se integra con servicios como Dropbox.
En todo caso, tomemos la decisión que tomemos es muy delicada. Las aplicaciones de escritorio de correo afectan de forma fundamental a nuestra productividad. Antes de decidirnos por una u otra tenemos que evaluarla de forma exhaustiva en la organización. En el caso de ser autónomos es necesario pensarlo mucho, tener claro si nos va a funcionar. El tiempo que podemos ahorrarnos entre una u otra es fundamental.
2.El Internet para la sociedad de hoy

Constituye una fuente de recursos de información y conocimientos compartidos a escala mundial. Es también la vía de comunicación que permite establecer la cooperación y colaboración entre gran número de comunidades y grupos de interés por temas específicos, distribuidos por todo el planeta.
Es posible encontrar toda clase de software para una gran variedad de computadoras y sistemas operativos, pueden consultarse los catálogos de las bibliotecas más importantes del mundo, acceder a bases de datos con los temas más diversos y transferir copias de los documentos encontrados, es posible visualizar y copiar archivos de imágenes con fotografías de todo tipo o reproducciones de cuadros, pueden hacerse cosas como conversar a tiempo real dos personas, separadas por miles de kilómetros de distancia, pueden comunicarse através de Internet escribiendo en la computadora.
¿Cómo la red de interconexión "Internet" está cambiando los esquemas tradicionales de hacer las cosas?, es una de las preguntas que busca resolver esta investigación en donde se abarcan los siguientes temas:
Cómo Internet esta cambiando la forma de comunicarnos (la mensajería) en forma electrónica dejando atrás el uso de medios como el fax y el teléfono.
La forma de hacer publicidad como una competencia electrónica.
Los grandes cambios que surgen en los negocios o empresas con la llegada de Internet, ya que todas están buscando de ser más rentable y competitiva almenor costo.
La educación con los nuevos esquemas de enseñanzas (Aulas, Bibliotecas y Librerías Virtuales) con oportunidades de seguir estudios.
La gran variedad de servicios a los que se puede aplicar esta herramienta.
Indagar los efectos en los comportamientos de las personas.
Aspectos negativos que rondan por Internet: Hackers y pornografía infantil.
3. Internet, nuevas necesidades, nuevas demandas y múltiples líderes

Así como las telecomunicaciones nos permiten viajar por el mundo del conocimiento y del geográfico virtual, sin necesidad de desplazarnos de la mesa donde tenemos la computadora, también es cierto que hay un segundo paso en el proceso educativo que, de manera natural o inducida, incrementa el intercambio y el flujo nacional e internacional de estudiantes y trabajadores, por lo que la educación que se les dé deberá estar apoyada en el uso de información y en la reflexión, con contenidos de excelencia que les ofrezcan visibilidad en el plano global y que los beneficie a ellos y a los demás.
Esta movilidad y el flujo libre de información a través de las redes, la presencia de una rica infodiversidad, favorecen el florecimiento de varios polos de desarrollo, donde se puede crear conocimiento y producir información; por lo que ya no hay un solo proveedor que monopolice la información y el conocimiento y, en un momento dado, todos los países se pueden volver proveedores de información y exportadores de conocimiento, cada vez nos alejamos más de tener un solo país como núcleo proveedor de la información y el conocimiento.

La sociedad del futuro no puede generarse únicamente a partir de la tecnología, aunque ésta constituye uno de los ingredientes principales que la va a caracterizar; la sociedad de la información está apoyada, a su vez, en las Tecnologías de Información y éstas tienen razón de ser por los datos que registran, procesan y transmiten.
El acceso a la información, en el presente y en el futuro cercano, deberá basarse en los siguientes principios:
- En una gran red global en línea de proveedores de información.
- En interfaces múltiples y precisas entre todo tipo de proveedor de información y de usuario.
- En una gran variedad de puertas de entrada y llaves de acceso a la información.
- En una libre oferta de información y un libre acceso a ella.
- En un personal profesional que conozca y maneje el lenguaje del docente y del investigador, del empresario y del ciudadano común, ya que este lenguaje quizá bastante estandarizado y globalizado será de uso cotidiano en las transacciones de la información.
- En el control de calidad de los procesos y servicios que permita la fluidez y eficacia del intercambio de información, su acceso y su uso.
- Y algo fundamental: un variado programa de ayudas múltiples para hacer autosuficientes a los usuarios de Internet y de información. Internet fue creado por la sociedad para que le sirva y le proporcione información, no para que la aplaste con un volumen ilimitado de datos que corren por la red.
La comunicación en el mundo globalizado privilegia el soporte de Internet, ya que el envío de mensajes o paquetes informativos puede ser de modo muy amplio, recibidos por grupos de individuos, no como unidad, sino por segmentos que establecen sus tiempos y sus espacios de forma casi individualizada, ya que técnicamente todos los mensajes se pueden recibir al mismo tiempo, pero dependen del deseo y de la urgencia del usuario si se consulta o no; así, estas operaciones se puede realizar en cualquier momento, a diferencia de otros medios como la prensa, la radio o la T. V. (salvo que realicemos una copia).
4. Sociedad y usuarios reales y virtuales preferencias, limitaciones, regulaciones
Esta sociedad crea nuevas identidades, nuevos ciudadanos: los netizen, término formado por net = red y cit(izen) = ciudadano; en consecuencia, se generan nuevos términos, nuevas ocupaciones y quizá hasta nuevos delitos, como los llevados a cabo por los hackers y los contra hackers, así como los introducidos por los virus y los antídotos, para defenderse de los ataques de quienes, por gusto, curiosidad, reto, o maniobra destructiva bajo contrato, devastan trabajo y conocimiento.
Así como surgen nuevos términos, se establecen formas inéditas de convivencia, ya que se modifican actitudes, relaciones, cambian los diseños urbanos y arquitectónicos, y algunos espacios comunes dan paso a los individuales, ya que mucha vida colectiva se hace en Internet de manera virtual.

y de consulta obligada; los usuarios virtuales serán los que de manera libre o aleatoria se acerquen a la información y servicios que ofrece el proveedor; a este usuario no lo conocemos, ya que puede hacer la consulta desde cualquier punto del planeta; así, mediante procesos estadísticos integrados a los servicios sabremos desde dónde, a qué hora realizan una consulta y sobre qué temas; y por supuesto hay oferta indiscriminada y oferta selectiva y planificada.
Las preferencias de los individuos dependen de las circunstancias sociales, de lo que les ofrece el mercado. El acceso al mercado, a su vez, va a depender de las posibilidades socio-económicas y de las necesidades de comercialización y de oferta de los productos. Las leyes de la mercadotecnia también se aplican al Internet y pueden responder a una necesidad o pregunta del usuario, pero también pueden responder a intereses de la comercialización y crearle al usuario una necesidad. La oferta y la selección pueden sofisticarse y realizarse en relación con el nivel de educación o de exposición al medio, la actitud activa o pasiva ante la pantalla, o a lo rutinario o esporádico de la consulta.
Hay países y sectores sociales que tienen un acceso totalmente libre y abierto a la red y otros lo tienen restringido y limitado, como Cuba o China, así como grupos religiosos o en rehabilitación; las razones pueden ser políticas, por censura moral o religiosa, por limitaciones económicas y sociales, porque no pueden pagar el acceso, o porque no hay infraestructura para ofrecer el servicio.
Bibliografía
- http://www.tecnologiapyme.com/software/seis-gestores-de-correos-alternativos-a-outlook
- http://www.solociencia.com/informatica/influencia-internet-sociedad-actual.htm
- http://www.revista.unam.mx/vol.5/num8/art49/sep_art49.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario